Titular de la noticia
¿Y si el amor sí que merece una segunda oportunidad? Cómo reconstruir la confianza tras una infidelidad
Fecha: 3 de julio de 2025
Medio: El Confidencial
Resumen
La psicóloga Cristina Vidal afirma que es posible reconstruir la confianza después de una infidelidad, siempre que ambas partes se comprometan al proceso, validen emociones, reparen el daño y creen pequeños gestos eficaces. Influencers como Rosario Matew y Stiven también comparten su experiencia de segundas oportunidades en pareja. Vidal ofrece una guía con cuatro pasos prácticos para quienes deciden seguir juntos tras una traición .
Tema central
Reconstrucción de la confianza en pareja tras una infidelidad.
Evaluación emocional
La noticia está cargada de esperanza. Reconoce el dolor de la traición, pero pone el foco en la posibilidad de superación. La emoción predominante es la resiliencia afectiva, matizada con la tensión del miedo y la incertidumbre que acompaña a las segundas oportunidades.
Análisis disciplinar
Enfoque psicológico
-
Psicología del estrés y trauma
-
La infidelidad genera estrés y trauma en la pareja traicionada, al igual que numerosos estudios muestran síntomas como ansiedad, insomnio y disociación.
-
El proceso terapéutico sugerido por Vidal coincide con técnicas de afrontamiento y regulación emocional: validar emociones, expresar tristeza/ira y reconstruir la seguridad.
-
-
Psicología comunitaria
-
La pareja se percibe como una unidad que debe restablecer redes de apoyo. La participación activa del otro, más la validación emocional mutua, favorece la resiliencia comunitaria.
-
Influencers que comparten su historia apuntalan un efecto de apoyo colectivo: no están solos en el proceso.
-
-
Enfoque cognitivo‑conductual
-
Se recomiendan gestos y acciones específicas, repetidas, para generar evidencia de fiabilidad —un claro enfoque en modificar pensamientos automáticos (ej. “todo me ha traicionado”) a través de pruebas conductuales.
-
Reescritura literaria
1. Psicología del estrés y trauma (poesía de alta intensidad)
El golpe fue brutal,
un temblor que fracturó el suelo de la casa compartida.
El corazón, agrietado,
buscaba refugio en el eco de su propia voz.
Pero con tiempo, palabra y presencia,
las heridas se entrelazan,
vuelven a latir al compás de la reparación.
2. Psicología comunitaria (relato breve de media intensidad)
Alicia y Marcos se miran en silencio. Él coloca, cada noche, un post-it con una palabra de seguridad. Ella lo recibe con una sonrisa vacilante. Esa fragilidad compartida —el permiso para estar heridos— les unió. Paso a paso, como dos bailarines aprendiendo una coreografía rota, reconstruyen el nosotros.
3. Cognitivo‑conductual (prosa descriptiva ligera)
Cada gesto importa. Un “adiós” claro en la puerta, un “¿cómo estás hoy?” real. Las pequeñas pruebas suman. Cada día que él llega a casa a la hora que dijo, ella suma confianza al contador interno. Lentos ladrillos de rutina que reconstruyen la puerta violentada por la traición.
4. Cierre emotivo (poesía breve de baja intensidad)
Así, entre gestos y tardes plenas de honestidad,
la confianza vuelve,
no erguida, sino tejida,
más frágil y fuerte a la vez.