Titular de la noticia

Los grandes del textil tiran de IA como ‘personal shopper’ en sus tiendas

Fecha y medio

13/07/2025, publicado en 20 minutos, sección Economía y Finanzas


Resumen

Las grandes cadenas textiles españolas (Inditex, Mango, Tendam…) están incorporando inteligencia artificial (IA) en las tiendas físicas y plataformas online. Mango, por ejemplo, ha lanzado Mango Stylist, un asistente de moda virtual que emplea IA generativa y está disponible en diez mercados (entre ellos España, Portugal, Reino Unido y EE.UU.). Además, Mango utiliza otras herramientas propias: Gaudí (personalización de productos), Iris (atención al cliente en 20 idiomas y 60 países) y Ada+ (optimización del visual merchandising en tiendas físicas). La IA busca mejorar la experiencia de compra, aumentar la seguridad del consumidor y hacer las compras más conscientes.


Tema central

Digitalización y personalización en retail: IA como catalizadora de cambios en la experiencia de compra


Evaluación emocional

El tono es positivo y pragmático, con un matiz cauteloso: se celebra la innovación pero se reconoce que algunos consumidores adoptarán más lentamente estas herramientas.


Análisis disciplinar

Aplicamos un enfoque económico, ya que el núcleo es la transformación de modelos de negocio a través de la tecnología.

1. Oferta y demanda del mercado

La IA aumenta la diferenciación del producto y la capacidad de personalización, lo que puede elevar la disposición a pagar. Herramientas como Mango Stylist satisfacen la demanda de asesoramiento inmediato, ajustándose a la tendencia de consumo experiencial.

2. Teoría del capital y rentismo

Invertir en IA permite a las empresas capturar excedentes de consumidores y consolidar posiciones de mercado mediante barreras tecnológicas. El capital invertido en datos y tecnología genera una ventaja competitiva sostenible.

3. Impacto macroeconómico

La adopción de IA en retail puede traducirse en mayor productividad, reducción de costes laborales repetitivos y mejor gestión de inventario. Pero esta disrupción también plantea retos laborales y redistribución del empleo.

4. Modelos de política económica

Podrían desarrollarse incentivos fiscales (por ejemplo, créditos a la innovación tecnológica) y regulaciones sobre protección de datos y transparencia algorítmica para proteger al consumidor y fomentar competencia leal.


Reescritura literaria del análisis

1. Oferta y demanda (género: microrrelato, intensidad media)

En el probador, una voz digital sugiere un vestido azul, justo lo que buscas. La IA convierte cada prenda en un reflejo personal, donde el precio ya no está solo en la etiqueta, sino en la certeza de acertar.

2. Capital y rentismo (género: poema breve, intensidad alta)

Datos que fluyen,
riqueza escondida,
IA consciente que extrae
lo que el cliente anida.

3. Impacto macroeconómico (género: crónica económica, intensidad media)

La tienda se transforma: menos colas, menos devoluciones, menor desperdicio. Mientras el comercio gana en eficiencia, surgirá la necesidad de reconvertir algunos puestos en atención personalizada y curación de colecciones.

4. Política económica (género: ensayo breve, intensidad media)

Los gobiernos podrían impulsar la inversión en IA con incentivos y exigir auditorías algorítmicas. Un marco equilibrado permitiría aprovechar la eficiencia industrial sin comprometer derechos de los consumidores.