Titular de la noticia
Cómo desconectar en verano: la batalla de la dopamina contra la serotonina

Fecha y medio
05 julio 2025 – El País


Resumen breve
Un estudio de Publicis revela que el 38 % de los españoles se sienten atrapados por la gratificación inmediata (dopamina) y buscan contrarrestarlo con actividades centradas en la serenidad y el bienestar (serotonina), como yoga o spa. Por tanto, tanto empresas como particulares fomentan retiros digitales y planes de bienestar, aunque persiste un debate sobre su eficacia real y su integración en el día a día laboral


Tema central
Equilibrio entre dopamina y serotonina: cómo combatir el impulso digital acelerado del verano y promover el bienestar sostenible.


Evaluación emocional
La noticia proyecta una tensión moderada: inquietud por el ritmo acelerado de la vida digital, pero también esperanza al emerger soluciones relajantes y conscientes.


Enfoque disciplinar seleccionado: Psicológico

Aplicaremos estos marcos metodológicos del documento “Métodos de análisis para transgénero literario”:

  1. Psicología del estrés y trauma

  2. Psicología comunitaria

  3. Psicología del desarrollo

  4. Enfoques cognitivo-conductuales


Análisis disciplinar (4 bloques)

1. Psicología del estrés y trauma

El artículo destaca niveles elevados de ansiedad y sobrecarga cognitiva producto de la hiperconectividad y el ritmo urbano. Según la psicología del estrés, esta constante exposición a estímulos digitales genera un estado crónico de alerta —similar a trauma diario—, con síntomas como insomnio y agotamiento. Reconocer estos efectos es clave para aplicar estrategias sanadoras.

2. Psicología comunitaria

Los retiros digitales y planes corporativos son esfuerzos comunitarios: fomentan apoyo grupal y reevaluación colectiva de estilos de vida . Desde esta disciplina, se valoran iniciativas que promuevan resiliencia social y redes de soporte, especialmente en entornos laborales, donde las intervenciones pueden tener un impacto multiplicador.

3. Psicología del desarrollo

El artículo señala que los jóvenes (52 %) y urbanitas (50 %) están más inmersos en la cultura dopaminérgica, reflejando un desarrollo psicosocial influido por la tecnología. En esta etapa, el cerebro aún está formando regulaciones emocionales; el exceso de gratificación inmediata puede dificultar el desarrollo de habilidades autorregulatorias.

4. Enfoques cognitivo-conductuales

Las terapias de mindfulness, biohacking o control de estímulos digitales se alinean con técnicas cognitivo-conductuales: se busca alterar patrones automáticos, reforzar comportamientos conscientes y reducir la dependencia de recompensas rápidas. La evidencia de que una educación en salud mental reduce ansiedad en 40 puntos respalda su validez.


Reescritura literaria (un género/narrativa por bloque)

  1. Monólogo interior (alto tono emocional)
    "Siento mi teléfono vibrar —otra notificación— y mi corazón palpita. Un clic tras otro, hasta que el pecho me duele. Pierdo nombres, lugares, risas… y me pregunto: ¿es esto vivir o solo sobrevivir?"

  2. Cuento colectivo (tono medio)
    Un grupo de colegas se encuentra en un retiro junto a la montaña. Al principio, todos ansiosos, revisan sus móviles. Poco a poco, comparten silencios, miran el amanecer, respiran juntos. Se dan cuenta: la pausa puede ser una comunidad nueva.

  3. Poema de iniciación (tono bajo)
    Niño urbano, entre luces y pings, busca ritmo lejos del ruido. En el silencio aprende a repartir su pulso, a templar su pulso con la brisa fresca de las tardes sin notificaciones.

  4. Diálogo interno externo (cognitivo-conductual, tono claro)
    —“¿Otra hora en Instagram?” —pregunta una voz interior—.
    —“Paré. Medité cinco minutos, respiré…” —responde con firmeza—.
    Y cada pequeño paso consciente se convierte en un puente hacia la serenidad.