Titular de la noticia
Las personas mayores, actores secundarios tanto en la realidad como en la ficción
Fecha y medio
5 de julio de 2025 – 65 YMÁS (65ymas.com)
Resumen breve
Un informe de Fundación The Family Watch, con Methos Media y varias universidades, analiza 129 personajes mayores en 40 audiovisuales más vistos en España en 2024. Concluye que, aunque aumenta la presencia de personas mayores (un 53,8 % de producción vista por este grupo), siguen siendo mayoritariamente personajes secundarios o funcionales (57,4 %), con escasa diversidad (solo el 10 % pertenecen a minorías) y arquetipos estereotipados edadistas.
Tema central
Presencia marginal y estereotipada de las personas mayores en la cultura audiovisual, reflejo de una invisibilización social más amplia.
Evaluación emocional
Emoción media-analítica: preocupación por la infrarepresentación combinada con la esperanza causada por un aumento tímido en roles más complejos.
Enfoque disciplinar seleccionado: Sociológico
Aplicamos estos marcos metodológicos del documento “Métodos de análisis para transgénero literario”:
-
Enfoque estructural-funcionalista
-
Teoría del conflicto
-
Etnografía urbana
-
Análisis de políticas públicas
Análisis sociológico (4 bloques)
1. Estructural-funcionalista
Desde este enfoque, los medios cumplen funciones sociales: integrar y reflejar. La representación de personas mayores como secundarios o arquetipos (mentores, villanos) cumple una función simbólica: mantener el orden donde lo principal es lo joven y dinámico. Sin embargo, su marginalidad también indica una posible disfunción: no se está integrando una parte creciente de la población en los discursos públicos.
2. Teoría del conflicto
Se observa una tensión entre la visibilidad creciente de los mayores (más presencia cuantitativa) y la lucha simbólica por representaciones significativas: solo un 32,6 % tiene roles protagonistas. Esto evidencia estructura de poder cultural que excluye narrativas seniores, particularmente las de grupos minoritarios (10 %) .
3. Etnografía urbana
En la ciudad mediática, identificamos prácticas cotidianas: consumo de productos audiovisuales que validan el estereotipo o bien que muestran a mayores reales autónomos. El informe señala que en 38,8 % no se define la situación familiar, lo que alude a un perfil autónomo. Esto sitúa al mayor como ciudadano activo, lo cual rompe la visión tradicional del envejecimiento dependiente.
4. Análisis de políticas públicas
Este desajuste representa una oportunidad normativa: los medios públicos y reguladores (como el ICAA y RTVE) podrían fomentar cuotas o incentivos para mayor diversidad etaria y funcional en guiones. Así se avanzaría hacia una cultura audiovisual más inclusiva y alineada con las políticas de envejecimiento activo.
Reescritura literaria
-
Ensayo reflexivo (alto tono analítico)
“Los mayores padecen una invisibilidad estructural en la narrativa mediática. Aunque cada vez están más presentes, rara vez dejan de ser eco de otros protagonistas. Su voz sigue siendo secundaria en un guion escrito por y para quienes priman lo efímero.” -
Crónica urbana (tono medio)
En una sala de cine de barrio, un grupo de jubilados aplaude con entusiasmo la nueva serie donde uno de ellos es protagonista. Se miran con complicidad: “por fin”, susurra Marta. “Nos vemos”. En ese gesto reside la potencia de una etnografía que revela la pertenencia colectiva. -
Haiku colectivo (tono bajo, poético)
Hoja plateada,
voz que no se disuelve,
brilla en escena. -
Diálogo institucional (tono claro, propositivo)
—“¿Cómo integramos más mayores y diversidad en nuestras producciones?”
—“Estableciendo incentivos, revisando guiones, convocando a los mayores como protagonistas y consultores.”
—“Así no solo cambia el elenco, cambia la mirada.”